Queremos comprender el mundo. Una buena imagen vale más que mil palabras.
Hoy arranca la campaña de sensibilización sobre accesibilidad cognitiva, que hasta el día 15 de diciembre, buscará concienciar a la ciudadanía sobre la accesibilidad cognitiva y su importancia para la vida de muchas personas.
La campaña tendrá varias fases (y sorpresas) que, además coincidirá con otros actos de Plena inclusión Asturias en los que se visibilizará nuestro trabajo en lectura fácil. Uno de los pilares de la accesibilidad cognitiva.
La accesibilidad cognitiva es hacer el mundo más fácil de comprender.
Es un derecho que recoge la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. También lo recoge las leyes españolas.
Gracias a la accesibilidad cognitiva, conseguimos ejercer otros derechos, como el derecho a la salud, a la educación, a la cultura o empleo.
Sin accesibilidad menos personas pueden disfrutar de una obra de teatro, ir solas al médico o entender un libro de texto.
Existen 2 definiciones acordadas de accesibilidad cognitiva:
Definición original: Característica de los entornos, procesos, actividades, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos,
herramientas y dispositivos que permiten la fácil comprensión y la comunicación. (CERMI)
Definición en lectura fácil: Característica que tienen las cosas, los espacios o los textos que hace que los entiendan todas las personas.
¿Qué cosas tienen que ser fáciles de comprender?
- La orientación en edificios, calles, parques y medios de transporte.
- Documentos y libros.
- Procesos. Como votar o sacar un libro en la biblioteca.
- Apps, webs o electrodomésticos.
En resumen: ¡TODO!
¿A quién beneficia la accesibilidad cognitiva?
¡A todo el mundo!
Sin embargo, hay personas que necesitan más que otras la accesibilidad cognitiva.
Por ejemplo:
- Personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
- Personas con parálisis cerebral
- Personas con trastorno del espectro autista.
- Personas con trastorno mental.
- Personas con dificultades para leer.
- Personas mayores con deterioro cognitivo.
- Personas que no conocen el idioma.
¡Recuerda!
Las personas con dificultades de comprensión son ciudadanas de pleno derecho y tienen que vivir en entornos inclusivos y amables
con las mismas oportunidades que el resto de la ciudadanía.
Para saber más: